La sociedad funciona como un organismo constituido por
elementos interrelacionados.
Distintos autores tratan este tema como Parsons, el cual
afirma que la sociedad en un sistema, formado por elementos interrelacionados y
que a su vez está formado por 4 subsistemas, o Durkheim quien dice que la división social es lo que
da lugar al subsistema educativo y además éste debe realizar una serie de
tareas en función a los otros subsistemas.
Los sistemas educativos, son conjuntos interrelacionados de
profesores y alumnos, reunidos en instituciones donde desarrollan prácticas de
transmisión y aprendizaje esto es la educación reglada. Dividido en ciclos,
gratuitos y es obligatorio (educación básica o primaria) precedido de la
educación pre-escolar y seguido de una educación secundaria y universitaria.
Se puede señalar cuatro etapas en este proceso, el sistema
educativo del antiguo régimen, el sistema educativo liberal, el sistema
educativo autoritario y el sistema educativo democrático.
El sistema educativo del antiguo régimen, en el que no se
reconocía la educación como tal sino que era algo privado y que se debía
realizar por estamentos. Se daba un monopolio de la educación por parte de la
iglesia (sistema religioso) que era aprobado por la monarquía.
El sistema educativo liberal, en el que se enseñará a los
niños varones a leer, escribir, y contar, y el catecismo de la religión
católica, dentro de un plan general de enseñanza uniforme en todo el reino.
Sin embargo con la IIª Republica se produce el acceso de la
mujer al sistema educativo. En estos años casi se igualaron el número de
alumnos y de alumnas en las clases. En las Universidades estos cambios apenas
fueron notables.
El sistema educativo autoritario, habla de que con la
victoria franquista, el terreno educativo sufrió un gran retroceso, dejando al
Magisterio sin líderes, originando un inmovilismo pedagógico en la enseñanza
primaria española.
Con el fin de la autarquía, el Plan de Estabilización de
1959 y los sucesivos Planes de Desarrollo, dentro del régimen consideraban una
cuestión de necesidad, adecuar el sistema educativo a la práctica europea.
Fue a partir de 1977 destacan la secularización de la
enseñanza y la reforma profunda de su tradicional estructura bipolar, mediante
la creación, con la Educación General Básica (EGB) de un ciclo único desde los
6 a los 14 años.
El sistema educativo democrático, comienza tras la caída del
régimen franquista, comienza a
desarrollarse un sistema educativo moderno, para la estabilización de la recién
llegada democracia. Con la creación de setecientos mil puestos escolares y
veinte mil docentes. El estudio de las autonomías diseñado por dicha
Constitución, supone la ruptura de carácter uniforme y centralizado del
currículum.
La llegada del Partido Socialista, supone el inicio de una
serie de reformas en el sistema educativo, haciendo énfasis en el derecho a la
educación. Sin embargo, la crisis fiscal del estado, junto a la
coincidencia de esa etapa con la debilidad política del gobierno socialista,
ponen en serio peligro su aplicación y desarrollo.
En cuanto a los efectos actuales y perspectivas de futuro,
encontramos que en relación a las perspectivas de futuro, los estudios sobre la
prospectiva demográfica aplicada a la educación, indican que la tendencia es
hacia la reducción de los efectivos en los niveles obligatorios, y al crecimiento
de la enseñanza universitaria, para estancarse posteriormente y comenzar a
descender.
En la actualidad, la dualidad es una de las más
significativas entre los países europeos. La tendencia, va enfocada a reducirse
la enseñanza privada, de una manera lenta pero prolongada. La única previsible
excepción es la enseñanza universitaria.
Las clases medias y los sectores confesionales veían en la
enseñanza la posibilidad de mantener la enseñanza católica sin necesidad de
altos costes. La subvención de la escuela privada se ha visto multiplicada en
los últimos años. Hay un beneficio para los colegios religiosos.
Con el sistema de voto individual el elector tiene el poder
de elegir a quien quiera. Al sistema parlamentario se le atribuye la facultad
de propiciar mayorías parlamentarias claras mientras que los sistemas
proporcionales llevan al parlamento una representación de las corrientes de
opinión en la sociedad. Se facilita la
representación de las minorías mediante el voto limitado.
Viendo la evolución del sistema escolar español a lo largo
del tiempo, hemos podido reflexionar acerca del sistema escolar actual y los numerosos cambios que se encuentra,
comparando sus diferencias y afirmando que es el resultado de numerosas
ideologías: religiosas, políticas y sociales.