lunes, 2 de junio de 2014

Sistema Educativo


La sociedad funciona como un organismo constituido por elementos interrelacionados.
Distintos autores tratan este tema como Parsons, el cual afirma que la sociedad en un sistema, formado por elementos interrelacionados y que a su vez está formado por 4 subsistemas, o Durkheim  quien dice que la división social es lo que da lugar al subsistema educativo y además éste debe realizar una serie de tareas en función a los otros subsistemas.

Los sistemas educativos, son conjuntos interrelacionados de profesores y alumnos, reunidos en instituciones donde desarrollan prácticas de transmisión y aprendizaje esto es la educación reglada. Dividido en ciclos, gratuitos y es obligatorio (educación básica o primaria) precedido de la educación pre-escolar y seguido de una educación secundaria y universitaria.

Se puede señalar cuatro etapas en este proceso, el sistema educativo del antiguo régimen, el sistema educativo liberal, el sistema educativo autoritario y el sistema educativo democrático.
El sistema educativo del antiguo régimen, en el que no se reconocía la educación como tal sino que era algo privado y que se debía realizar por estamentos. Se daba un monopolio de la educación por parte de la iglesia (sistema religioso) que era aprobado por la monarquía.

El sistema educativo liberal, en el que se enseñará a los niños varones a leer, escribir, y contar, y el catecismo de la religión católica, dentro de un plan general de enseñanza uniforme en todo el reino.
Sin embargo con la IIª Republica se produce el acceso de la mujer al sistema educativo. En estos años casi se igualaron el número de alumnos y de alumnas en las clases. En las Universidades estos cambios apenas fueron notables.

El sistema educativo autoritario, habla de que con la victoria franquista, el terreno educativo sufrió un gran retroceso, dejando al Magisterio sin líderes, originando un inmovilismo pedagógico en la enseñanza primaria española.

Con el fin de la autarquía, el Plan de Estabilización de 1959 y los sucesivos Planes de Desarrollo, dentro del régimen consideraban una cuestión de necesidad, adecuar el sistema educativo a la práctica europea.
Fue a partir de 1977 destacan la secularización de la enseñanza y la reforma profunda de su tradicional estructura bipolar, mediante la creación, con la Educación General Básica (EGB) de un ciclo único desde los 6 a los 14 años.

El sistema educativo democrático, comienza tras la caída del régimen franquista,  comienza a desarrollarse un sistema educativo moderno, para la estabilización de la recién llegada democracia. Con la creación de setecientos mil puestos escolares y veinte mil docentes. El estudio de las autonomías diseñado por dicha Constitución, supone la ruptura de carácter uniforme y centralizado del currículum.

La llegada del Partido Socialista, supone el inicio de una serie de reformas en el sistema educativo, haciendo énfasis en el derecho a la educación. Sin embargo, la crisis fiscal del estado, junto a la coincidencia de esa etapa con la debilidad política del gobierno socialista, ponen en serio peligro su aplicación y desarrollo.

En cuanto a los efectos actuales y perspectivas de futuro, encontramos que en relación a las perspectivas de futuro, los estudios sobre la prospectiva demográfica aplicada a la educación, indican que la tendencia es hacia la reducción de los efectivos en los niveles obligatorios, y al crecimiento de la enseñanza universitaria, para estancarse posteriormente y comenzar a descender.

En la actualidad, la dualidad es una de las más significativas entre los países europeos. La tendencia, va enfocada a reducirse la enseñanza privada, de una manera lenta pero prolongada. La única previsible excepción es la enseñanza universitaria.


Las clases medias y los sectores confesionales veían en la enseñanza la posibilidad de mantener la enseñanza católica sin necesidad de altos costes. La subvención de la escuela privada se ha visto multiplicada en los últimos años. Hay un beneficio para los colegios religiosos.

Con el sistema de voto individual el elector tiene el poder de elegir a quien quiera. Al sistema parlamentario se le atribuye la facultad de propiciar mayorías parlamentarias claras mientras que los sistemas proporcionales llevan al parlamento una representación de las corrientes de opinión en la sociedad.  Se facilita la representación de las minorías mediante el voto limitado.

Viendo la evolución del sistema escolar español a lo largo del tiempo, hemos podido reflexionar acerca del sistema escolar actual y  los numerosos cambios que se encuentra, comparando sus diferencias y afirmando que es el resultado de numerosas ideologías: religiosas, políticas y sociales.

domingo, 1 de junio de 2014

Estructuralismo - Funcionalismo

ESTRUCTURALISMO
FUNCIONALISMO
• Fundado por Titchener (1867-1927),
discípulo de Wundt.

• Su objeto de estudio se centra en la
estructura de la mente.

• Se centra en el estudio de la conciencia, compuesta de imágenes y emociones. La unidad elemental de la conciencia son las sensaciones.

• Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer locompuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

• El psicólogo estructuralista debe:
analizar la experiencia mental a través de sus elementos más simples (sensaciones); descubrir cómo se combinan esos elementos y conectarlos con las conexiones fisiológicas del individuo.

• Los contenidos mentales se caracterizan por:
su cualidad, su intensidad, su duración y su claridad. Las imágenes y las sensaciones se consideran las más completas puesto que se componen de todos ellos; mientras que las emociones carecen de claridad.

• Su metodología de trabajo se basa en la introspección y en análisis del contexto de la
situación experimental: Los sujetos experimentales han de describir con sumo
cuidado sus sensaciones y estados mentales
mientras realizan alguna tarea o atienden a
un estímulo presentado en el laboratorio.

• Se caracteriza por el énfasis en el método
experimental y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.

SEGUIDORES:
• Boring
• Nafe
• Bentley
• Washburn

DETRACTORES:
Conductistas: la introspección es poco objetiva.
Escuela de la Gestalt: las totalidades tienen
componentes que se pierden si las
descomponemos en sus elementos.
Funcionalistas: la búsqueda de las
sensaciones o contenidos mentales simples
es un error pues la conciencia es siempre una
multiplicidad, una corriente o flujo de
contenidos.

• W. James (1842-1910) es considerado
precursor de esta corriente, junto con G.T.
Ladd y G.S. Hall.

• Para los funcionalistas, atienden a la función de la mente.

• El funcionalismo se centra en el estudio de
los propósitos y la función de los procesos
mentales. Este enfoque tuvo un gran éxito en
la psicología americana

• Está en gran medida influenciado por el darwinismo de la época, por su idea de la adaptación de los organismos al ambiente.

• La obra clave en este sentido es Principios de Psicología. Según se plasma en ella, la Psicología es la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos (sensaciones, deseos,…) y sus condiciones (procesos corporales y sociales).

• Su metodología de trabajo es flexible por lo que se basa tanto en la introspección, como en el método experimental o en el método comparativo.

• Uno de los éxitos en este campo es la teoría de la emoción, según la cual la experiencia
emocional depende de la percepción de cambios corporales que son consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque temblamos). El danés Carl Lange también llegó a esta conclusión, por ello se la conoce como: Teoría de James-Lange.





SEGUIDORES:
• Universidad de Princeton: Baldwin
• Universidad de Chicago:
  • Carr
  • Dewey
  • Angell

DETRACTORES:
Conductistas: la introspección es poco
objetiva. Igualmente critican su
“antropomorfismo” en el uso del método
comparado.
Estructuralistas: critican el uso de
múltiples interpretaciones diferentes del
concepto de función.

lunes, 26 de mayo de 2014

Raza vs Etnia


"El término raza es utilizado para hacer definir grupos con características hereditarias comunes en los que se subdividen algunas especies animales.
 Desde los años 1940, los científicos evolucionistas han rechazado la conceptualización de raza donde un número finito de características esenciales pueden usarse para determinar el número de razas. Muchos científicos evolucionistas y sociales opinan que a la definición común de raza, o a cualquier definición de raza relativa a los humanos, le falta rigor y validez taxonómica. Argumentan que son imprecisas y arbitrarias, y que las razas observadas varían según la cultura examinada."

La única razón por la que lo seres humanos parecemos distintos, se debe a los rasgos físicos que hemos adquirido para adaptarnos al lugar en el que vivimos.
Estos rasgos físicos, por ejemplo, son la pérdida del color, de ahí que nuestro tono de piel sea mas blanco.
Existe un núcleo genético común que se ha diferenciado para adaptarse a los medios climáticos.

El concepto de etnia está asociado a la cultura, las costumbres de cada grupo de personas.
Sin embargo, hay que tener muy claro que la etnia es un concepto cultural y la raza es un concepto biológico.


Un enfoque histórico a las desigualdades

La igualdad nunca ha sido un derecho absoluto. Igualdad y desigualdad siempre han ido de la mano. La Lucha por la igualdad es muy antigua y no por eso han dejado de luchar por ello.

Antiguamente, a todos se les aplicaban las mismas leyes pero si embargo, dependiendo del dinero que tuvieras, constaba todo lo demás.
Otro elemento a favor de la igualdad social, fue dado por lo cristianos que pedían que se tratara a todos con caridad, que se respeta el amor.
Más tarde surgen tres corrientes religiosas,  una de ellas es el islam el cual reconoce a Jesucristo como un profeta más. Nadie se podía considerar divino si no formaba parte de la divinidad.
Los arianos; musulmanes, defendían que solo existía un dios y que no tenía representación de ningún tipo.
El islam surge como reivindicación de la igualdad social.


Otro grupos que surgen reivindicando la igualdad social , tiene lugar en Alemania durante la edad media, en grupos de siervos que matan a su patrón, para establecer una igualdad entre todos.

Los elementos para hablar de la igualdad son: 
  • Religiosos, económicos, sociales políticos, étnicos, igualdad de género o  el tema de las clases sociales.

Cuando aumenta la desigualdad o lo que es lo mismo la desigualdad pierde terreno, se habla de que todos somos desiguales y que no es asunto de los demás lo que pase en tu vida, eso es un problema de tolerancia.

Debemos de plantearnos a que llamamos clase social y a que llamamos estratificación social; este último proviene de los años sesenta y es producto del lenguaje políticamente correcto, es aquel que conviene decir en un momento concreto, para decir algo de forma neutra respecto a nuestras acciones; como por ejemplo, despedir a alguien de manera cordial, y dando a entender que lo siente más que el desempleado mismo.   
De esa manera, se nos hace ver que existe una fuerza de la naturaleza de la que son meros mensajeros, y por lo tanto no son culpables de nada, esta es la ideología liberal.

Multiculturalidad vs Racismo



La escuela actúa como dispositivo de reproducción cultural de la conducta ciudadana. Los valores que se obtienen de la escuela pueden ser tanto buenos, como malos. 
La discriminación puede ser: 
  • Por razones de nacionalidad,
  • Religión
  • Raza
  • Elección sexual, edad…
  • Condición social o económica: pobres
  • Por razones de sexo: las mujeres.
Por tanto, el educador debe prestar especial atención a este asunto.


La escuela siempre o casi siempre ha intentado ocultar la diversidad. La realidad es que nuestro alumnado es siempre diferente, y la utilización de una perspectiva intercultural en la escuela favorece la entrada y permanencia de las estructuras de los centros.

viernes, 23 de mayo de 2014

Educar en valores

¿Por qué enseñar valores a los niños?

El comportamiento humano está regido por unos principios o valores que son el pilar de la sociedad. Todos vemos, vivimos y sufrimos a diario las consecuencias que ha tenido en nuestra sociedad el descuido de la educación en valores.
Los niños tienen cada vez mayor acceso por la televisión, los juegos eléctricos y otros medios a contenidos que les enseñan violencia, odio, muerte y competencia y si no aprenden desde temprana edad a comprender lo que está bien de lo que está mal, difícilmente lo aprenderán cuando sean adolescentes o adultos. Educar a los niños en valores les permitirá tomar decisiones más acertadas durante toda su vida y esto a su vez los hará personas más seguras, plenas y felices.
La enseñanza de los valores se inicia en el hogar, promovida por el ser y el hacer de los padres y otros adultos significativos para el niño; más tarde, en la escuela, estos valores deberán ser ampliados y fortalecidos.

¿Cómo enseñar valores a los niños?

Los niños pequeños aprenden con el ejemplo, por lo tanto enseñar a los niños y niñas los valores implica un compromiso personal. Es necesario dar el ejemplo con actos y palabras para que los niños los asimilen, los imiten y los vivan.
Antes que nada es necesario que cada familia tenga muy claros cuáles son los valores que considera más importantes y que por lo tanto, quiera inculcar a sus hijos. Después debe asegurarse de que los niños entienden qué significa cada uno de esos valores.
A continuación doy algunos ejemplos de conductas y actividades que ayudarán a los niños a vivir algunos valores.

1. Generosidad


La generosidad es la propensión del ánimo de una persona a ser útil e interesada a otro ser mostrando nobleza, valor y esfuerzo. Las personas generosas son nobles, desprendidas y dadivosas.
Los niños deben aprender a actuar a favor de otras personas sin esperar nada a cambio, para lo que deben ser educados poco a poco. Los niños aprenden a ser generosos cuando son animados a:
  • Ceder sus juguetes en el juego
  • Comprender que significa ser generoso y qué significa ser egoísta.
  • Compartir sus juguetes y caramelos
Además, para que los niños sean generosos es necesario que:
  • Vivan en un ambiente de participación y servicio
  • Vean que sus padres ayudan a otros padres y les hacen favores
  • Identifiquen las necesidades de los demás

2. Obediencia

La obediencia es una actitud de colaboración y participación. Para que un niño aprenda a ser obediente se le debe explicar el por qué de las cosas que se le piden.
Para que un niño aprenda a ser obediente es necesario:
  • Que sepa qué es lo que sus padres o maestros quieren
  • Entienda la satisfacción que su obediencia producirá
  • Entienda el valor y la razón de cada orden
  • Tenga claras cuáles son sus obligaciones y sus deberes
  • Tenga reglas claras en la casa y en la escuela
  • Sienta la aprobación de sus padres o maestros cuando es obediente
  • Sienta que si desobedece no consigue lo que quiere

3. Perseverancia

La perseverancia es alcanzar lo que se propone buscando soluciones a las dificultades que puedan surgir. Es un esfuerzo continuo. Una persona perseverante es menos propensa a dejarse llevar por lo fácil y lo cómodo. La perseverancia brindará a los niños estabilidad, madurez y confianza en sí mismos.
Los niños aprenden a ser perseverantes primero, con el ejemplo de sus padres y luego:
  • Los problemas y dificultades que se le presentan
  • A través de sus deberes
  • Jugando, perdiendo o ganando
  • Con sus ilusiones y sus metas
  • Sintiendo el apoyo de sus padres
  • Sabiendo que se puede aprender tanto de las experiencias malas como de las buenas
  • Percatándose de que vale la pena luchar por lo que se quiere
  • Cuando tiene que cumplir una tarea para conseguir lo que quiere
  • Teniendo en cuenta sus triunfos y éxitos
  • Recibiendo felicitaciones por sus logros
  • Identificando sus errores y procurando no repetirlos
  • Cuando reciben estímulos de sus padres
  • Haciendo manualidades
  • Aprendiendo a ahorrar

4. Respeto al bien común

El niño debe aprender desde pequeño a respetar los bienes comunes que hay en la casa o en la escuela así como los bienes sociales como parques, bibliotecas, monumentos, cines, museos, etc. Los niños pueden aprender este valor con el ejemplo de sus padres y
  • Observando las señales de los sitios públicos
  • Acudiendo con frecuencia a bibliotecas, museos, parques y otros sitios públicos
  • Estando en contacto con la naturaleza, conociendo su valor y aprendiendo a cuidar el medio ambiente
  • A través de actividades grupales como talleres de reciclaje

5. Tolerancia


Ser tolerante es ser respetuoso y considerado con los demás, aún cuando sus ideas, creencias o prácticas sean diferentes a las nuestras. Para que los niños aprendan a ser tolerantes debe invitárseles a:
  • Escuchar a los demás
  • Escuchar las opiniones de sus amigos
  • Ponerse de acuerdo con sus amigos con respecto al juego
  • Conocer diferentes culturas
  • Viajar con la familia
  • Evitar burlarse de los demás

6. Responsabilidad

La responsabilidad guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. Los niños aprenden a ser responsables cuando:
  • Les permitimos que hagan sus deberes por ellos mismos
  • Tenemos confianza en ellos y se lo demostramos
  • Evitamos hacer por ellos lo que son capaces de hacer según su edad.



Actividades para la enseñanza de valores

  • Leer cuentos que hablen sobre algún valor en especial es una buena manera de ayudar a los niños lo que significa ese valor.
  • Organizar juegos en familia donde se promuevan los valores.
  • Designar una semana para fomentar algún valor en especial. Esa semana lea cuentos sobre el tema y organice actividades para fomentar ese valor hasta que se asegure de que los niños lo han entendido y pueden aplicarlo a situaciones diarias.
  • Reconocer y 'premiar' al niño cada vez que actúe de acuerdo con el código de valores que usted quiere inculcarle.

Aprovecha las TIC y estudia mejor

Cinco herramientas gratuitas de gestión de tareas para estudiantes. Las TIC pueden suponer una gran ayuda para los estudiantes. Existen numerosas aplicaciones que sirven para optimizar tiempo y esfuerzo y que, además, son gratuitas.

1.- iProcrastinate. Procastinar es no atender aquello que tienes que hacer, sustituyendo esa tarea por otra más agradable pero menos importante. Con Iprocastinate, se acabó el procastinar, porque gracias a esta herramienta, el estudiante sabrá siempre qué es lo más importante que debe atender y gestionará mejor su tiempo de estudio. La aplicación permite crear un calendario con listas de tareas y recordatorios. Muy útil para organizar bien la vida escolar del alumno.
2.- Quizlet. Esta aplicación está diseñada especialmente para estudiar vocabulario e idiomas, aunque en realidad puede aplicarse para otras asignaturas. Se basa en el concepto de las tarjetas de papel o “fichas” de toda la vida, aunque convertidas esta vez a soporte digital. Realmente eficaz para optimizar tiempo de estudio.
3.- Google Apps for Education. Se trata de un paquete de herramientas para centros educativos que incluyen las clásicas herramientas de Google: documentos, correo, calendarios, etc. Es una aplicación más dirigida a profesores que a alumnos, pero el beneficio es para todos por igual.
4.- inClass. Disponible en la App Store de Apple, esta aplicación es especialmente útil para los estudiantes con poca memoria: sirve fundamentalmente para recordar qué trabajos hay que hacer en clase, cómo hay que hacerlos y cuáles son las fechas de entrega. Se trata de un excelente organizador que ayuda al estudiante a organizar su tiempo y a priorizar sus trabajos y deberes. Además, permite tomar notas de audio y video, organizar esas notas por asignaturas y compartirlas. Está más orientada hacia universitarios, aunque no es exclusiva de ellos. 
5.- Kno. Especialmente útil si se tiene un iPad, aunque también se puede gestionar desde su web. Esta aplicación pone a disposición de los estudiantes decenas de miles de libros interactivos a mitad de precio. Posee herramientas para tomar notas personalizadas.

jueves, 22 de mayo de 2014

Síndrome del Emperador

La mayoría de los expertos comparten la teoría de que los niños que maltratan a sus padres, lo que se conoce como “síndrome del emperador” es fruto de carencias educativas o intervienen factores psicopáticos, pero otros sostienen que los factores educativos no explican todos los casos.

En familias no marginales, el origen de este trastorno no está en los padres, asegura Vicente Garrido, psicólogo criminalista y profesor titular de la Universidad de Valencia: "Muchos de estos padres no son permisivos, ni tampoco negligentes, y no provienen de un contexto marginal. Son de clase media y se han ocupado de sus hijos. Otra cuestión diferente es si podrían haberlo hecho mejor", afirma Garrido, autor de un libro sobre la materia: Los hijos tiranos.

El elemento esencial del síndrome del emperador es, según él, la ausencia de conciencia: "No hay sentimiento de vinculación moral o emocional, ni con sus padres ni con otras personas o instituciones", aunque a veces pueden establecer lazos de amistad por conveniencia. Excluye de este síndrome a los niños que han vivido episodios de violencia doméstica, los que sufren esquizofrenia y también los malcriados, "que tienen conciencia (los valores y creencias que utilizamos para guiar nuestro comportamiento y que está basado en esas emociones)".

Según Garrido, son niños que genéticamente tienen mayor dificultad para percibir las emociones morales. La genética interacciona con el ambiente, pero en algunos casos su peso se hace sentir más, afirma. "Por ejemplo, en el trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), sabemos que el componente genético es muy importante y el ambiental lo puede compensar hasta cierto punto. En el síndrome es parecido".

Javier Urra, autor de otro libro (El pequeño dictador) y psicólogo de la Fiscalía de Menores del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, discrepa de las tesis de Garrido: "La herencia marca tendencia, pero lo que cambia el ser humano es totalmente la educación, sobre todo en los primeros años, en los primeros meses y días, incluso antes de nacer, es muy distinto si eres un hijo deseado o no, si eres un padre relajado o agresivo". En la etnia gitana, explica, es imposible que un hijo pegue a su madre, pero en España "algunos psicólogos y pedagogos han transmitido el criterio de que no se le puede decir no a un niño, cuando lo que le neurotiza es no saber cuáles son sus límites, no saber lo que está bien y está mal. Ésa es la razón de que tengamos niños caprichosos y consentidos, con una filosofía muy hedonista y nihilista".

El factor clave a tener en cuenta para saber si hay algo más que carencias educativas es, según Garrido, si aparecen o no rasgos de personalidad psicopática, básicamente insensibilidad emocional, falta de conciencia, falta de empatía y ausencia de culpa. Cuanto más grande sea ese núcleo, mayor será la capacidad de violencia del niño.

La personalidad es difícil de cambiar, pero no el autocontrol, afirma Garrido. Hay niños con bajas puntuaciones en humanidad, insensibilidad emocional y empatía, pero no son violentos porque han aprendido a autocontrolarse. Lo que se puede cambiar es la conducta.

Los niños ven, los niños hacen.



En educación infantil, se habla constantemente de la importancia del ejemplo de los padres y tutores en la educación de los niños. En NAPCAM, una asociación australiana para la prevención de los abusos a menores, lo han visto claro y han lanzado una campaña con el título “Los niños ven, los niños hacen”, cuyo vídeo podemos ver en la cabecera de esta entrada.
En el vídeo no sólo vemos actitudes sencillas y costumbres de los adultos que los niños repiten, sino cosas tan fuertes como la grosería o el maltrato de un hombre hacia su pareja. Los miembros de esa asociación saben que los niños no aprenden lo que se les dice, sino lo que ven, lo que hacen sus mayores, lo que hacen sus figuras de referencia.
Unos niños que ven mala educación en sus padres, que observan que éstos tratan irrespetuosamente a los demás, no van a ser bien educados. Los hijos de maltratadores son en muchas ocasiones maltratadores a su vez. Es difícil librarse de ese círculo y casi imposible durante la infancia.
Esta campaña me hace pensar en la responsabilidad que tenemos hacia los menores, no sólo en lo que les decimos, sino, sobre todo, en cómo nos comportamos. Mi madre tenía un dicho "haz lo que yo diga, no lo que yo haga", y ahora puedo decir: que fácil es decir y que difícil es hacerlo.
En el video se representa de un modo muy gráfico que entra antes la imagen que la palabra, de ahí la importancia de enseñarles con nuestra propia conducta. Tenemos una gran responsabilidad, nuestros actos hablan por nosotros y los niños lo absorben todo.
Me he dedicado a investigar si esta campaña tiene algo de realidad o simplemente es un spot, y como dice el psicoterapeuta Jesper Juul, los niños siempre colaboran, es decir, imitan a sus adultoslo que me hace pensar, que sí, que estoy en lo cierto y todo esto es realidadEsa responsabilidad es especial en los padres hacia sus propios hijos, pero en realidad se extiende a todos los adultos de una sociedad, pues los niños se alimentan de lo que ven en todos ellos. Cuántas veces tenemos que explicarles por qué hay profesores que fuman aunque les dicen en el colegio que es malo para la salud, padres que pegan a sus hijos, adolescentes que dicen y escriben palabrotas, que tiran papeles al suelo, y así infinidades de cosas.
Tengo la suerte de estudiar una carrera en la que me enseñan las bases de la educación. Está claro que intentaremos enseñar lo mejor posible y todas las mejores conductas a nuestros alumnos, pero la educación también está fuera de las aulas, y los padres aquí juegan un papel fundamental.

Textos sobre la familia

Teniendo en cuenta lo leído en los textos sobre familia (diferentes tipos de familias, la visión dependiendo de la cultura, el trato a los hijos...), buscaremos qué utilidad tiene este conocimiento para el profesor.
Este conocimiento adquirido por el profesor le será muy útil por varias razones. Le ayudará a comprender comportamientos de los niños en el aula porque ciertas situaciones familiares pueden ser complejas y provocar actitudes en los niños fuera de lo común. Saber acerca de costumbres de diferentes culturas hace que sepamos contextualizar un problema y poder aportar soluciones más apropiadas.


El profesor debe conocer los límites de su responsabilidad, pues mientras el niño está en la escuela está bajo su custodia y conociendo sus derechos y los de los padres, tomará decisiones de forma segura y estará más protegido al conocer las leyes que regulan sus actuaciones.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Reflexión sobre "La familia"


El núcleo familiar es el primer contexto de aprendizaje para las personas, en su seno aprenden no sólo los niños sino también los adultos.


Muchos son los estudios recientes que muestran la importancia del estilo educativo de los padres para ayudar a sus hijos a cumplir las exigencias de la compleja sociedad de hoy. Aunque no de forma generalizada, cada vez más existe un afán de los padres por recibir una educación para educar de forma apropiada a sus hijos.


Algunos investigadores afirman que los estudiantes que les va bien en la escuela  son producto de padres y madres con firmeza y cariñosos, en cambio los hijos/as de padres y madres autoritarios o permisivos,  generalmente son el mayor numero que  presentan fracasos escolar.


Por tanto, podemos establecer una relación entre el trato recibido en la familia y los resultados académicos, así como la educación del niño.

La familia

El segundo tema trata de la familia, comenzaremos hablando sobre la transmisión de valores familiares, ya que una de las funciones de las familias es la de transmitir valores. 

Normalmente los padres buscan que sus hijos adquieran ciertas formas de ver el mundo y la realidad. Y hay tantas formas de educar, como familias existentes. Sin embargo podemos incluir todas ellas en dos grandes tipos de educación: formal e informal.

La transmisión de valores se produce a través de la educación informal. Antiguamente el papel de la transmisión de valores caía sobre la escuela, pero hoy en día, quien debe educar es la familia.
La familia solo daba el ejemplo y la escuela daba las instituciones. Más adelante las familias se fueron preocupando sobre qué tipo de educación deseaban para sus hijos.

Si cedemos el poder a la escuela de educar a los niños, corremos el riesgo de que no nos guste cómo lo hacen, por eso hoy en día se considera positivo el hecho de que el papel de educar lo desarrolle la familia, aunque no siempre sea lo más rentable para el niño.

A su vez también diferenciamos entre varios cambios. Si nos interesamos por los cambios internos; como es, el trabajo de la mujer fuera de casa o el hombre valorado individualmente, podemos ver que son lo que influyen en cómo se modifica el poder de la familia en su misión de transmisión de trabajo.

En la historia, a las mujeres y a los hombres se les han atribuido distintos roles. Nadie es especialista en nada, en realidad, no todos somos iguales, porque no todos somos capaces de realizar las mismas cosas.
Antiguamente las mujeres no valían nada, pero el progreso ha llevado a un cambio en la forma de pensar.

También se ha dado un cambio en la estructura demográfica de la familia. Ahora las familias son más pequeñas que antes y además vivimos más. Ahora las familias son largas y estrechas.

No siempre que cambia la estructura familiar es un prejuicio para el niño, una separación podría también ser beneficiosa, aunque no siempre es así.

Otros factores que afectan a los niños puede ser la ausencia de sus padres por trabajo. Esto lleva a la importancia del grupo de amigos. Los niños tienen que encontrar una pandilla para buscar relaciones sociales con otra gente. Un niño que se desarrolla en la ausencia de sus padres tiene que refugiarse en sus amigos, y por tanto los amigos pueden llegar a ser más importantes que la familia, e incluso pasar a ser sus medios en la trasmisión de valores.

El papel que cumple los medios de comunicación, en la adquisición de valores por parte de los niños, también tiene una gran función.

El medio puede actuar para reforzar una actitud determinada que tú tengas. La mayoría de la gente tiende a ver en la televisión lo que le gusta oír. Tenemos la tendencia a reforzar aquello que nos gusta, sin embargo si tu actitud es firme, los medios de comunicación no te la van a cambiar.

Pero la gran influencia de los medios de comunicación recae sobre aquellos sin una opinión previa, ya que se puede adquirir gracias a los medios de comunicación, pero no obtendrás la información verdadera, si no la que se ofrece y no una opinión propia. 


Podemos observar que ha habido un gran cambio a lo largo de la historia, en la forma de pensar y por lo tanto en la trasmisión de valores. La figura de los padres es cada día mas esencial en el desarrollo de los niños.

lunes, 19 de mayo de 2014

Metodos y Técnicas aplicados en la Sociología de la Educación

Percepción Metodológica: Diferencias entre el método cualitativo y el método cuantitativo.

Existen diferentes metodologías. Entre ellas podemos encontrar tres grandes fuentes dedicadas a afrontar la realidad desde diferentes perspectivas.

Encontramos así el Método Histórico, dedicado a regular los procedimientos, para detectar si hay algún avance. Seguidamente en encontramos el Método comparativo, imprescindible para resolver los problemas más importantes planteados en el área del conocimiento. Finalmente el Método Crítico, que se trata de una metodología, que trata al ser humano como juez, y parte de los objetivos y la finalidad.

Llegamos así  al Método Cualitativo y el Método Cuantitativo.

El Método cualitativo, es esencial para analizar la realidad, a través de la cualidad de las cosas. Este metodo está caracterizado por la observación participante; lo que se dice que ocurre y lo que realmente ocurre, o por la observación no participante; que analiza el comportamiento espontaneo de la población. 
En un proyecto cualitativo es importante las veces que tú realices un fenómeno, ya que su función es variable.

El Método cuantitativo, se caracteriza por analizar la realidad desde el número de veces que se repite algo en la misma. Como datos cuantitativos encontramos, por ejemplo; la renta per cápita, ya que son aquellos que llevan un control estadístico.


Sin embargo, no existe una diferencia tajante entre ambos métodos, ya que los dos son necesarios para el estudio del objeto. A falta de uno de los métodos, el estudio del objeto no podría llevarse a cabo, ya que son complementarios.


Conceptos y corrientes principales

En este apartado, hablaré sobrelas fuentes y corrientes que influyeron en la la Sociología de la Educación: Materialismo Histórico y el Funcionalismo.

El Materialismo Histórico, representado por Gramsci y Althusser. Posteriormente diversas teorías como la Tª Personalista; representada por Paulo Freire, la Tª Crítica; con autores como Adorno y Horkheimer, el cuál influirá a Habermas para llevar a cabo su Tª de la Acción comunicativa gracias a la cual se llegaron a muchos acuerdos, el Postestructuralismo; de Foucault el cual aporta el post modernismo, la relación entre dominación y determinación y la relación entre superestructura e infraestructura, influenciará a diversos autores como Giroux, Collins, Boudon y Bourdieu, Baudelot y Establet, los cuales afirman que en las escuelas se enseña cómo la ideología dominante quiere que seas. A su vez todos estos autores tienen su influencia gracias a su diseño de la Teoría de la Reproducción.

El Materialismo Histórico tiene una gran influencia sobre el Estructuralismo de Levi Strauss, debido a los Estudios Lingüísticos, que influyeron a su vez en Boudon y Bourdieu.  Otra gran influencia que proviene del Funcionalismo crítico representado por Talcott Parsons. 

El Funcionalismo, derivado a su vez del idealismo, ve la realidad a través de dos posturas; una enmascarante, y otra que desenmascara, ambas llevan a que la realidad no es lo que ves, si no lo que has pensado que sea, es decir, anticipas el análisis de las cosas, con una opinión propia. El funcionalismo se encuentra representado por Durkein; con su Funcionalismo clásico y por Max Weber; y su instumentalización de los valores. 
El funcionalismo a su vez, influirá en la Teoría del capital humano; representado por Becker y Schultz, cuyo objetivo es la acumulación de capital, donde tiene una gran importancia Marx y el Funcionalismo del Sistema Social; que deriva en el Funcionalismo Crítico, como hemos visto influenciado a su vez por el Materialismo Histórico, que se encuentra representado por  Bowlis y Gentis, con la Teoría de la correspondencia y por Talcott Parsons entre otros autores, pertenecientes a la Teoría de la Reproducción, los cuales nos encadenan de nuevo, con el Materialismo Histórico.

Si nos damos cuenta, veremos un enlace entre el Materialismo Histórico y el Funcionalismo, ya que ambos tienen su estudio individual, pero debido a sus diferentes autores y teorías, llevan a estas dos corrientes a compartir diversas aportaciones, las cuales ayudan a contestar diversos interrogantes, y con ello a la creación  y explicación de nuevas teorías.






Epistemología de la Sociología de la Educación

Después de ver los esquemas de este tema y de haber investigado y empapado con  artículos relacionados con este tema, comenzaré con mi propio resumen y valoración.

La Epistemología de la Sociología de la Educación.

El Tema 1 comienza hablando de la Epistemología de la Sociología de la Educación. En este punto se tratan los conceptos y corrientes principales, comenzando así por la Teoría sociológica clásica.

En ella pudo encontrar corrientes tales como:

·El Materialismo vs Idealismo. Siendo estas dos grandes corrientes. Mostrando que el idealismo pretende que las cosas existan por una fuerza "imaginaria", la cual provoca que estas existan. Mientras el materialismo en oposición al idealismo cree, como su nombre bien dice, que la materia es lo primero, siendo esta materia la causante de todo lo existente.

·El Darwinismo social vs Funcionalismo, son otras dos corrientes que se contraponen. El primero creyente en lo que su mismo creador; Darwin, llevo a cabo con la selección natural, siendo la razón de la existencia, frente al funcionalismo, el cual cree que la realidad no es lo que se ve, si no lo que piensas que es, anticipando de esta manera el análisis de las cosas con tu opinión.

·Empirismo vs Marxismo. El primero cree que la experiencia es la base de todo conocimiento. Así pues el marxismo, que se opone a que lo creado provenga de un ser divino, afirma que todo lo creado es obra del hombre.

·Criticismo vs Neopositivismo. El criticismo tiene una gran influencia del marxismo y, por tanto, cree que la sociedad es una cosa con diversos fines. Sin embargo,  el neopositivismo siente un gran afán por la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente empíricas.

·Humanismo vs Funcionalismo. El primero afirma que el ser humano es el resultado de un proceso evolutivo en la naturaleza, mientras que el funcionalismo, tiene como finalidad el desarrollo del hombre.
Continuamos hablando del objeto de la sociología, haciendo una relación entre:

· El Ser y la conciencia. Tratando al Ser, como un hombre que tiene conciencia de serlo. De lo contrario, no se tendría conciencia de Ser, y se pasaría a ser objeto y manejo de otro ser.

·El ser social y la conciencia social. Somos productos sociales, creados en esta sociedad. Todos somos iguales pero distintos, ya que teniendo unos mismo derechos, cada uno se defiende dependiendo de los medios de los que disponga. La conciencia, sin embargo, maneja hechos ocurridos con anterioridad, y ayuda al hombre a poner medios para que no se vuelvan a repetir. La conciencia es el reflejo de las condiciones materiales de existencia. Los elementos que la componen son el pensamiento, el sentimiento y los sentidos.

·El ser y el conocimiento objetivo. El cual permite al ser reproducir en el pensamiento abstracto, los aspectos y relaciones esenciales de la realidad.

·El sistema social. La acción social. Explica cómo se encuentra establecida la sociedad. En cuanto a la acción social, tiene que tener un sentido para quien lo lleva a cabo, pero afectando a su vez a la conducta de otros.

·Las relaciones sociales. Encontramos diferentes tipos de relaciones debido a la clase social y la cultura, entre otras, en la que se agrupa la sociedad.

·La estructura social. Se refiere a la forma que adopta el sistema de relaciones entre los individuos de una sociedad.

·La estratificación social. Representa la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.

Encontramos a su vez diferentes apartados dentro de la Educación como objeto.
·La función social de la educación.
·El trabajo de la educación.
·La Educación y la práctica.
·La Educación y la democracia. (Como valores)
·La Educación y la producción. (La educación como fin para tener un trabajo).
·La Educación y la creatividad.
·La Educación y la realización del individuo. (El hombre como persona para desarrollarse como tal, y no solo como medio de producción).




Para finalizar con este apartado, hago una breve relación entre Ser-Objeto.
Entendiendo que el Ser determina el objeto, es decir, que mi forma de ser, determina lo que es el objeto, daré lugar a un pensamiento idealista.

Esto quiere decir que dependiendo de cómo sea el sujeto así entenderá la realidad. Por ejemplo, si entiendo el mundo como un lugar en armonía, al pensar en él, iré buscando la armonía.