Después de ver los esquemas de
este tema y de haber investigado y empapado con artículos relacionados con este tema,
comenzaré con mi propio resumen y valoración.
La
Epistemología de la Sociología de la Educación.
El Tema 1 comienza hablando de la
Epistemología de la Sociología de la Educación. En este punto se tratan los
conceptos y corrientes principales, comenzando así por la Teoría sociológica
clásica.
En ella pudo encontrar corrientes
tales como:
·El Materialismo vs Idealismo. Siendo estas dos grandes corrientes.
Mostrando que el idealismo pretende que las cosas existan por una fuerza
"imaginaria", la cual provoca que estas existan. Mientras el materialismo
en oposición al idealismo cree, como su nombre bien dice, que la materia es lo
primero, siendo esta materia la causante de todo lo existente.
·El Darwinismo social vs Funcionalismo, son otras dos corrientes
que se contraponen. El primero creyente en lo que su mismo creador; Darwin,
llevo a cabo con la selección natural, siendo la razón de la existencia, frente
al funcionalismo, el cual cree que la realidad no es lo que se ve, si no lo que
piensas que es, anticipando de esta manera el análisis de las cosas con tu
opinión.
·Empirismo vs Marxismo. El primero cree que la experiencia es la
base de todo conocimiento. Así pues el marxismo, que se opone a que lo creado
provenga de un ser divino, afirma que todo lo creado es obra del hombre.
·Criticismo vs Neopositivismo. El criticismo tiene una gran influencia
del marxismo y, por tanto, cree que la sociedad es una cosa con diversos fines.
Sin embargo, el neopositivismo siente un
gran afán por la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente
empíricas.
·Humanismo vs Funcionalismo. El primero afirma que el ser humano es
el resultado de un proceso evolutivo en la naturaleza, mientras que el
funcionalismo, tiene como finalidad el desarrollo del hombre.
Continuamos hablando del objeto
de la sociología, haciendo una relación entre:
· El Ser y la conciencia. Tratando al Ser, como un hombre que tiene
conciencia de serlo. De lo contrario, no se tendría conciencia de Ser, y se
pasaría a ser objeto y manejo de otro ser.
·El ser social y la conciencia social. Somos productos sociales,
creados en esta sociedad. Todos somos iguales pero distintos, ya que teniendo
unos mismo derechos, cada uno se defiende dependiendo de los medios de los que
disponga. La conciencia, sin embargo, maneja hechos ocurridos con anterioridad,
y ayuda al hombre a poner medios para que no se vuelvan a repetir. La
conciencia es el reflejo de las condiciones materiales de existencia. Los
elementos que la componen son el pensamiento, el sentimiento y los sentidos.
·El ser y el conocimiento objetivo. El cual permite al ser
reproducir en el pensamiento abstracto, los aspectos y relaciones esenciales de
la realidad.
·El sistema social. La acción social. Explica cómo se encuentra
establecida la sociedad. En cuanto a la acción social, tiene que tener un sentido
para quien lo lleva a cabo, pero afectando a su vez a la conducta de otros.
·Las relaciones sociales. Encontramos diferentes tipos de
relaciones debido a la clase social y la cultura, entre otras, en la que se
agrupa la sociedad.
·La estructura social. Se refiere a la forma que adopta el sistema
de relaciones entre los individuos de una sociedad.
·La estratificación social. Representa la desigualdad social de una
sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.
Encontramos a su vez diferentes
apartados dentro de la Educación como objeto.
·La función social de la educación.
·El trabajo de la educación.
·La Educación y la práctica.
·La Educación y la democracia. (Como valores)
·La Educación y la producción. (La educación como fin para tener un
trabajo).
·La Educación y la creatividad.
·La Educación y la realización del individuo. (El hombre como persona
para desarrollarse como tal, y no solo como medio de producción).
Para finalizar con este apartado, hago una
breve relación entre Ser-Objeto.
Entendiendo que el Ser determina
el objeto, es decir, que mi forma de ser, determina lo que es el objeto, daré
lugar a un pensamiento idealista.
Esto quiere decir que dependiendo
de cómo sea el sujeto así entenderá la realidad. Por ejemplo, si entiendo el mundo como un
lugar en armonía, al pensar en él, iré buscando la armonía.

No hay comentarios:
Publicar un comentario