La sociedad funciona como un organismo constituido por elementos
interrelacionados.
Distintos autores tratan este tema. Parsons afirma que la
sociedad en un sistema formado por elementos interrelacionados y que a su vez
está formado por 4 subsistemas, sin embargo Durkheim dice que la
división social es lo que da lugar al subsistema educativo y además éste debe
realizar una serie de tareas en función a los otros subsistemas.
Los
sistemas educativos se pueden definir como conjuntos interrelacionados de
profesores y alumnos, reunidos en instituciones “ad hoc”, llamadas centros
escolares, donde interaccionan y desarrollan prácticas de transmisión y
aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores, contextualizados socialmente
y de acuerdo con una serie de normas emanadas de la administración educativa,
que regulan los objetivos de su relación y diferentes tipos y etapas.
Estamos considerando sólo los
aspectos de la educación formal y reglada. Una terminación terminológica,
sistema educativo como sistema de enseñanza y sistema escolar, conceptos más
reducido que se refieren al conjunto de instituciones formales y regladas de
enseñanza.
Los sistemas educativos se
dividen en una serie de ciclos o etapas, disponiendo la mayoría de ellos de un
ciclo común (enseñanza básica o primaria), caracterizado por su generalidad,
obligatoriedad y gratuidad (en general).
Los sistemas educativos se reconocen
a efectos de participación en la toma de decisiones sobre la marcha general de
la institución escolar. Tanto los elementos del sistema educativo, como la
normativa que los ponen en relación y funcionamiento, producen una serie de
prácticas educativas.
La Sociología en concreto, las
considera en relación con las prácticas sociales y con los efectos que tienen
sobre la acción y la estructura social.
Aunque la educación existe desde
tiempo inmemorial, no siempre han existido sistemas educativos entendidos como
redes nacionales o estatales, como un sistema completo de enseñanza,
estratificado en ciclos, comunes o restringidos y generalizado, universal y, en
algunos ciclos y etapas, obligatorio y gratuito. Estas características van
surgiendo con las revoluciones industrial y liberal-democrática, motivadas por
las grandes transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad, en general, y
en la familia, en particular.
Estos orígenes constituyen
procesos cuyo inicio y desarrollo ya son desiguales en las diferentes
sociedades, de acuerdo con variables que tienen que ver con su
industrialización y urbanización y con sus instituciones políticas.
Para Durkheim la educación es una
necesidad funcional de la sociedad, en la construcción de la consciencia común
de la sociedad. La educación es el medio a través del que la sociedad renueva
permanentemente las condiciones de su existencia. También considera que cada
tipo de sociedad tiene la educación que le corresponde, de acuerdo con su
organización moral, política y religiosa.
El objetivo de cada sistema
educativo es cultivar en los educandos el estilo de vida que se corresponda con
el de los grupos dominantes. Para Weber, los sistemas educativos surgen de la
lucha entre grupos de status por el control de una formación especializada,
sancionada por unas credenciales o diplomas, obtenidos en los exámenes, que
permiten el acceso a los mercados simbólicos de intercambio de prestigio y
valoración social.
Otra postura defendida por
Margaret Archer, los sistemas educativos aparecen y evolucionan porque existen
grupos en la sociedad que están interesados en ello. El origen de los sistemas
educativos está en la lucha entre grupos sociales por el control del acceso a
los mercados simbólicos. Los diferentes grupos contendientes intentan el
control y desarrollo de la red pública de enseñanza o establecen una red
alternativa, con objeto de conseguir la distribución y disfrute dentro del
grupo de las credenciales necesarias para acceder a las mejores ocupaciones y
profesiones.
Los cambios que se van
produciendo en los mismos no surgen misteriosamente, sino que, al contrario,
son el resultado de disputas, negociaciones, avances y retrocesos de los
distintos grupos. Del juego de pesos y contrapesos de unos y otros grupos van
surgiendo el sistema educativo.
Proceso de institucionalización
del sistema educativo español: desde los Ilustrados a la LOGSE, pasando por
Moyano, los institucionalistas y el periodo franquista.
Son cuatro las etapas principales
en el proceso de creación, desarrollo y consolidación de nuestro sistema
educativo:
- Aparato escolar del Antiguo Régimen
- Nacimiento, evolución y
consolidación del sistema educativo liberal
- Sistema educativo autoritario
- Sistema educativo democrático.
El aparato escolar del antiguo
régimen.
En España, en el siglo XVIII no
existía sistema educativo porque se creía que la enseñanza era algo privado que
se distribuía por estamentos. Había un monopolio educativo de la Iglesia.
En lugar de sistema educativo,
había un conjunto de instituciones. Encontrábamos varios tipos de escuelas: las
de primeras letras, las monásticas, las de latinidad y las facultades menores.
El sistema educativo liberal.
Con la llegada de la II
República, hubo un aumento considerable de niños en las escuelas. El nacimiento del sistema educativo
liberal ocurre cuando se establece que se les enseñará a los niños a leer,
escribir y contar y religión católica. Su establecimiento se produce con la Ley
de Moyano de 1857. Esto diseñó las líneas de nuestro sistema educativo hasta la
Ley General de Educación de 1970. Las características de este modelo son:
-Sistema dual de establecimientos
docentes, públicos y privados.
-Libertad de enseñanza limitada.
-Sistema educativo centralizado.
-Uniformidad de planes de
estudio.
-Estructura institucional bipolar
(instrucción primaria universal y enseñanza secundaria general).
Además hay que añadir la
escolarización diferencial en función del género. Se escolarizaba a más del
triple de niños que de niñas.
Con todo esto, había un panorama
desolador de la población en cuanto a nivel de instrucción. ¾ de la población
era analfabeta. Hasta la II República no se producirá la generalización de la
coeducación y el acceso de la mujer al sistema educativo.
El sistema educativo autoritario.
Con la victoria del franquismo,
se produjo un proceso llamado la depuración de Magisterio y muchos maestros
fueron fusilados. Esto originó un largo periodo de inmovilismo pedagógico en la
enseñanza primaria española.
Se implantó un sistema educativo
autoritario. Los principios en los que se basaba la educación son:
-Religioso. Separación de sexos
en la enseñanza.
-Nacional español.
-LEP. Principios de
obligatoriedad y gratuidad.
Y además, la enseñanza primaria
comprende cuatro periodos:
-Periodo de Iniciación. Escuelas
maternales y de párvulos.
-Periodo de enseñanza elemental.
-Periodo de perfeccionamiento.
-Periodo de iniciación
profesional.
A mediados del siglo XX se
consideró que era necesario adecuar el sistema educativo español a la práctica
europea y se promulga la Ley General de Educación: sistema dual de educación,
centralización administrativa, rígida uniformidad de la enseñanza, etc.
El sistema educativo democrático.
En 1977 comienza a desarrollarse
un sistema educativo moderno y se empiezan a hacer una serie de reformas, como
el acercamiento de la educación a la población, el aumento de periodo de
escolarización y de la gratuidad, etc. Sus hitos han sido:
-LODE.
-LRU.
-LOGSE.
Hay innovaciones importantes como
la ampliación de la escolaridad obligatoria y gratuita en 2 años, ahora, es las
enseñanzas “primaria” y “secundaria” obligatorias.
Los principios que orientan la
actividad educativa son: la educación integral, el concepto de igualdad y
respeto de las culturas, la metodología activa, la autonomía pedagógica de los
centros y la formación en el respeto y la defensa del medio ambiente.
SISTEMA EDUCATIVOS HASTA 1970.
Estaba formado por enseñanza
primaria y bachillerato. La enseñanza primaria (6 años de educación) se llevaba
a cabo en escuelas nacionales por maestros nacionales mal retribuidos.
Bachillerato comenzaba con un examen de ingreso a los 10 años antes de acabar primaria,
y con 2 ciclos: bachillerato elemental (4años) y superior (3 años), siendo
impartido por profesores de asignaturas específicas.
SISTEMA DUAL
Existe una segregación
institucional clara y nítida. La enseñanza primaria dirigida a la clase obrera y campesina. El bachillerato,
impartido en institutos de capitales de provincia, para clases medias,
preferentemente urbanas. Además, la enseñanza colegiada, subsidiaria consiste
en que las escuelas se crean donde la Iglesia no llega.
Más cuestiones sobre la segregación:
aparece un tronco común de 6 a 14 años que introduce la LGE de 1970, enseñanza
privada se refuerza y surge como reacción (las familias quieren
educación separada y distinta de la generalidad).
La ENSEÑANZA PRIVADA ya existía
antes con 2 órdenes religiosas: los Escolapios y los Jesuitas, para educar a
las clases populares y propietarias. El modelo de escuela de los Escolapios
“será el modelo a partir del cual emergerá la escuela pública nacional”. Aquí
está el origen de la dualidad entre escuela pública y escuela privada. Con el
tiempo, se observa una tendencia a la reducción de la escuela privada, y la
única excepción es la enseñanza universitaria privada.
La ENSEÑANZA SOCIAL cuenta con
centros ubicados en provincias con mayor renta per cápita, asistencia a la
escuela privada y, pública y el origen y la posición de clases. Los factores de
la existencia y la continuidad de la red privada: financiación con fondos
públicos de los centros privados se ha visto multiplicada.
En un principio, la razón de las
subvenciones fue la confesionalidad del estado y el ejercicio de la libertad de
enseñanza por parte de la Iglesia católica.
Con la LODE, la razón de su
mantenimiento es la defensa del derecho a la educación (para todo en un sistema
dual de enseñanza, para lo que se han establecido conciertos educativos que
benefician a los colegios religiosos.
CONCLUSIÓN
Con todo lo argumentado
anteriormente puedo concluir que el sistema educativo no es en sí un sistema
como tal, sino que forma parte de dos grandes sistemas: social y cultural,
siendo éste por tanto un subsistema.
No surge de la nada, sino que tiene un
origen lógico y argumentado que se va modificando a medida que cambia la
sociedad y la cultura, ya que pertenece a dichos sistemas.